¡Haz clic aquí para consultar nuestras guías de turismo sostenible para viajeros y empresas!

Luces y sombras en la recuperación ambiental post-Covid, según el Informe de Sostenibilidad 2021 de IbizaPreservation

Home / Noticias / Luces y sombras en la recuperación ambiental post-Covid, según el Informe de Sostenibilidad 2021 de IbizaPreservation
Home / Noticias / Luces y sombras en la recuperación ambiental post-Covid, según el Informe de Sostenibilidad 2021 de IbizaPreservation
Luces y sombras en la recuperación ambiental post-Covid, según el Informe de Sostenibilidad 2021 de IbizaPreservation

El informe, publicado hoy por El Observatorio de Sostenibilidad, registra mejores en gestión de residuos pero un descenso en renovables

Ibiza, 25-10-22 – El Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation ha finalizado la elaboración de su Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2021 cuyas principales conclusiones se han hecho públicas este miércoles en el Consell de Ibiza. En la presentación, a cargo de la Coordinadora Técnica del Observatorio, Itziar Arratibel, también han estado presentes Inma Saranova, directora de la fundación IbizaPreservation, y Mariano Juan, Conseller de Gestión del Territorio, departamento que en este 2022 ha apoyado por primera vez este proyecto considerado como estratégico para la isla con una subvención nominal*.

El informe presentado este miércoles continúa el trabajo que arrancó con el informe 2018 de sostenibilidad de la isla de Ibiza, dirigido a mejorar el conocimiento sobre el estado actual de la sostenibilidad de la isla. Este cuarto informe contiene 49 indicadores del 2021 recopilados de distintas fuentes, tanto públicas como privadas, y relacionados con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 dentro de la Agenda 2030.

Así, el seguimiento de una de las metas de Naciones Unidas, enmarcada en el ODS2, de Hambre y seguridad alimentaria, (que pretende para 2030 duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala), ha aportado uno de los mejores datos del último informe. Desde el Observatorio se han analizado diversos indicadores relacionados con la producción agrícola y ganadera que han puesto de manifiesto un dato positivo: la continuidad de la tendencia al alza de la agricultura ecológica en la isla con un incremento respecto al 2020 del 2,9 % de productores y elaboradores y un 29 % de hectáreas.

En cuanto al conjunto del sector agrícola, cabe destacar el aumento de la superficie de cultivos de herbáceos extensivos en un 15 % así como el hecho de que la producción de hortalizas casi haya doblado su cantidad, pasando de 1.156 toneladas en el 2020 a 2.232 toneladas en el 2021, lo que significa un aumento del 93 %.

Más preocupante es la situación de la ganadería, ya que según el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), el 2021 refleja una reducción del número de explotaciones ganaderas como, por ejemplo, la pérdida de un 7,2 % de explotaciones de ovino y un 9,4 % de cabruno. “Estos datos ponen de manifiesto que es necesario profundizar en estrategias de reactivación del sector ganadero de la  isla, ya que es un sector que a diferencia de la ganadería intensiva de la península, puede contribuir a la agricultura regenerativa y a la consecución de mayores cuotas de autosuficiencia alimentaria”, asegura Itziar Arratibel, la Coordinadora Técnica del Observatorio y responsable del Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2021.

Otro dato significativo, relacionado con el ODS 12 de “Producción y consumo responsables”, es que en el 2021 el porcentaje de residuos de recogida selectiva alcanzó el 27,55 % del total de residuos, la proporción más alta hasta el momento, aunque lejana todavía del valor estipulado por la Ley Balear de residuos que marca un 50 %. Respecto a los datos de 2020, el aumento alcanza el 72,7 %, junto con el 18,2 % respecto a la recogida de 2019. A su vez, los residuos en masa municipales recogidos aumentaron un 3,8 %, incremento esperado por una mayor presión humana en el 2021 respecto al año de la pandemia. Arratibel explica que “los residuos de este tipo son aquellos que a priori no pueden ser reutilizados y ni reciclados y, por tanto, irían destinados al vertedero. Este aumento puede indicar o bien un incremento de este tipo de residuos o bien una deficiente labor de reciclaje por parte de la ciudadanía”. Es importante a su  vez destacar el inicio de la recogida de materia orgánica a finales de 2020 y las 5.586 toneladas tratadas en Ca Na Putxa durante 2021, de las cuales el 83,7 % entraron en época estival.

Asimismo, el estudio de diversos indicadores sobre agua vinculados al cumplimiento del ODS 6 de “Agua limpia y saneamiento” y elaborados por la Alianza por el Agua de Ibiza y Formentera que se recogen en este informe, reflejan la reactivación socioeconómica y su impacto en el recurso y la gestión hídrica. La demanda urbana de agua aumenta un 8 % (según datos ofrecidos por el Govern Balear) y fue consumida en un 61 % durante los meses de temporada alta.

Uno de los peores datos de este informe es el relacionado con la calidad de las aguas depuradas, ya que los datos han empeorado significativamente. Por un lado, 4 de las 10 depuradoras de la isla han vertido aguas deficientemente depuradas, el doble que en 2020. Por otro, los datos manifiestan que más de la mitad de las aguas depuradas, un 52 % concretamente, se  han vertido al mar con cantidades de materia orgánica por encima de la legalidad. La depuradora de Vila sigue siendo la principal responsable de los vertidos, siendo la fuente del 99% de los vertidos deficientemente depurados del conjunto de la isla. “Este tema es absolutamente urgente; en Ibiza no podemos seguir permitiéndonos verter aguas deficientemente depuradas al mar”, dice la directora de IbizaPreservation, Inma Saranova, quien sostiene que “es difícil de entender que las obras de la EDAR que prevé el Miteco sigan en suspenso. Esta situación es lamentable y la ciudadanía está harta de escuchar excusas durante años y años lo que necesariamente pasará factura a las administraciones competentes en materia de credibilidad”.

La calidad del aire es otro indicador vinculado al ODS3 de “Salud y bienestar” y que recoge el informe. En el 2021, los valores que emiten las estaciones fijas del Servicio de Cambio Climático y Atmósfera del Govern Balear recogen que la calidad del aire respecto a la cantidad de SO2 (dióxido de azufre) y NO2 (dióxido de nitrógeno) es “muy buena”. En cambio, se han registrado 35 episodios que sobrepasan el valor máximo establecido para presencia de 03 (ozono troposférico), cuando en el 2020 solo hubo 3 episodios de superación del valor límite, unos datos los de aquel año que estuvieron afectados claramente por la parálisis de actividad durante el estado de alarma provocado por el COVID-19.

En lo referido al ODS 7 de “Energía asequible y no contaminante”, el informe 2021 destaca que los datos de producción y demanda de energía eléctrica de 2021 reflejan que la isla solo es capaz de generar el 28,3 % de toda la demanda energética eléctrica que ha requerido para su dinámica socioeconómica. La turbina de gas ha abastecido un 9,3 % del total de la demanda, los motores a diésel un 18,9 % y la fotovoltaica un irrisorio 0,1 %. El resto de energía eléctrica que requiere la isla es abastecido por el enlace Mallorca-Ibiza (con una aportación estimada en el 2021 de 621.3 GWh, el 71,6 % de la demanda total). Además, la producción de energía fotovoltaica se redujo un 33 % en 2021, pasando de 1.381,6 MWh registrados a 925,5 MWh. Por tanto, la isla no solo sigue muy lejos de cumplir el objetivo de alcanzar una proporción de energía renovable del 35% para 2030 sino que retrocede en su implantación.

Para cerrar con un dato positivo, y en relación al ODS 15 de “Vida de ecosistemas terrestres”, durante el 2021 únicamente se registró un incendio (fueron 3 en 2020) y 16 conatos de incendio (un 36 % menos que el año anterior). En total, la superficie afectada fue de 2,47 hectáreas, lo que supone un 81 % menos que en 2020.

El informe arroja información sobre otros temas tan relevantes como el impacto económico del turismo, el valor de compra y alquiler de vivienda -que un año más continúa al alza- los datos de transporte aéreo, marítimo, y público, la calidad de las aguas de baño y el estado y conservación de ciertos hábitats marinos de Ibiza, entre otros. Toda esta información está accesible a través del apartado del Observatorio de Sostenibilidad en la página web de ibizapreservation.org, junto con los archivos Excel que contienen todo el desglose y registro de datos recogidos para facilitar el acceso abierto a la ciudadanía de cualquier dato de interés.

Desde IbizaPreservation han querido expresar su agradecimiento al departamento de Territorio del Consell de Ibiza por la confianza depositada en el Observatorio de Sostenibilidad durante este 2022 y por su compromiso a seguir colaborando con la entidad en el próximo año 2023.

 

*El Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2021, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation, ha sido financiado íntegramente por el Consell Insular d’Eivissa. El CIE también subvenciona el trabajo del Observatorio en la recopilación de datos de Ibiza dentro del marco del Informe 4 islas 2021.