¡Haz clic aquí para consultar nuestras guías de turismo sostenible para viajeros y empresas!

La producción agraria ecológica en Ibiza se ha triplicado en la última década

Home / Noticias / La producción agraria ecológica en Ibiza se ha triplicado en la última década
Home / Noticias / La producción agraria ecológica en Ibiza se ha triplicado en la última década
La producción agraria ecológica en Ibiza se ha triplicado en la última década

Sant Josep es el municipio con un mayor número de hectáreas en ecológico

Ibiza, 19-08-22 – Un año más, la producción agraria ecológica en la isla de Ibiza ha aumentado tanto en superficie como en número de personas operarias. Así se recoge en el Informe de Sostenibilidad 2021 de IbizaPreservation, actualmente en fase de elaboración y que por primera vez cuenta con el financiamiento del Consell d’Eivissa, a partir de los datos públicos del Consell Balear de Producción Agraria Ecológica (CBPAE).

Concretamente, en el año 2021 la superficie total registrada para este sistema de producción agrícola ecológica fue de 1.023 hectáreas, lo que ha supuesto un aumento del 29 % respecto a los datos de 2020, porcentaje que rompe el rango de incremento anual de entre el 2 % y el 3 % de los últimos años y que supone la incorporación de 231 hectáreas de producción ecológica en el territorio. Además, los datos reflejan que, en una década, comprendida entre 2011 y 2021, la superficie agraria ecológica ha aumentado un 217 %, pasando de 322 hectáreas a las citadas 1.023.

Si relacionamos estas cifras con la Superficie Agraria Útil (SAU) – conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras de pastos permanentes, de las 9.019 hectáreas de SAU de Ibiza, un 8,8 % están en ecológico. En este sentido, el Observatorio recuerda que la estrategia europea “De la Granja a la Mesa” (From Farm to Fork) plantea como objetivo central que la producción ecológica alcance el 25 % de SAU para 2030. En el 2021, Baleares se sitúa en el 16,4 %, por lo que el alcance del objetivo requerirá que los porcentajes de incremento anuales se mantengan.

A nivel municipal, Sant Josep se coloca a la cabeza de la isla con el mayor número de superficie de producción ecológica gracias al registro de 161 hectáreas realizado en el 2021, alcanzando así 340 ha, es decir, el 33,2 % del total de superficie de la isla. Le siguen Santa Eulària des Riu, con 289 ha (28,3 %), Sant Joan con 202 ha (19,7 %), Sant Antoni con un total de 187 ha (18,3 %) y, finalmente, Eivissa con el 0,5 % de la superficie que supone, únicamente 5 hectáreas.

Si nos fijamos en los tipos de cultivo, en la isla de Ibiza no predomina ninguno en especial ya que la presencia de los diferentes tipos de cultivos es más heterogénea que en el resto de Baleares, siendo el cultivo mayoritario el de los pastos y forrajes (29 %), seguido por los bosques y la recolección (22 %), el barbecho y el abono verde (12 %), los cereales y las leguminosas (11 %), los frutos secos (8 %), el olivar y la viña (5 % respectivamente) y, en último lugar, la hortaliza y los tubérculos (3 %).

Junto con el aumento de la superficie, desde el Observatorio de Sostenibilidad también han puesto en valor el aumento del número de operadores de este sistema de agricultura, tanto de productores como de elaboradores. Así, durante el año pasado Ibiza registró un aumento del 2,9 % del conjunto de operadores inscritos, pasando de 138 a 142. Son 3 nuevos productores y 1 nuevo elaborador los que inician su actividad en el sector de la agricultura ecológica.

Por todo ello, desde el Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza valoran de manera muy positiva el constante aumento tanto de superficie como de operarios en ecológico. “Hay que felicitar a todas aquellas personas que, en un contexto de debilitamiento del sector primario y pese a las dificultades que acarrea la insularidad, apuestan por iniciar una actividad económica en la agricultura ecológica”, comenta Itziar Arratibel, coordinadora técnica del Observatorio. “Las instituciones” -señala- “han de facilitar los recursos necesarios para fortalecer un sector tan primordial para el sustento de la vida y asegurar una menor dependencia de alimentos externos al territorio”.

Por su parte, Gabrielle Gambina, coordinadora del proyecto Ibiza Produce de IbizaPreservation, destaca que los datos demuestran que “es imprescindible el impulso de la agricultura ecológica y regenerativa por su alto impacto en la mejora de la calidad del suelo de la isla, además de repercutir en la calidad del agua y del aire.” Además, reitera Gambina, “son mejoras que no podemos dejar de hacer e impulsar por su alta capacidad para revertir los efectos del cambio climático y la recuperación de la biodiversidad”.