El Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation y el Observatorio de Sostenibilidad estatal advierten de que la isla se aproxima a aumentos de temperatura considerados de alto riesgo
Ibiza, 26-03-22 – El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, y para este día, el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation en colaboración con el Observatorio de Sostenibilidad de ámbito estatal han realizado un análisis sobre el aumento de las temperaturas en la isla, cuyo principal resultado refleja el aumento de la temperatura de 1,07 ºC desde inicios de siglo (niveles preindustriales) hasta 2018, pasando de 17,69 grados centígrados a 18,73 grados centígrados.
Este dato, que a priori puede no parecer significativo, es en realidad una variación climática de riesgo al acercarse la isla a 1,5 grados centígrados de calentamiento, punto de inflexión a partir del cual las consecuencias del cambio climático serán mucho más catastróficas, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. De hecho, el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático exige que el calentamiento final se mantenga muy por debajo de los dos grados centígrados, y que se prosigan los esfuerzos para limitar aún más el aumento a 1,5 grados.
A nivel municipal, los datos analizados por ambos Observatorios, que abarcan el periodo entre 1961 y 2018, reflejan que Santa Eulària es el municipio con un mayor aumento de la temperatura media, concretamente 1,64 grados centígrados. Le siguen Sant Antoni, con un incremento de 1,6 grados centígrados y Eivissa, con 1,55 grados centígrados. Por otro lado, Sant Josep es el municipio con un menor aumento de su temperatura media en la franja temporal revisada, 1,35 grados centígrados. En Sant Joan el aumento ha sido de 1,43 grados centígrados. Al mismo tiempo, la isla de Formentera ha aumentado 1,43 grados centígrados su temperatura media desde 1961.
La cuenca del Mediterráneo es uno de los puntos calientes del cambio climático, la zona cero en Europa según el último informe del IPCC de febrero de 2022, que se muestra más contundente que nunca y que constata que los impactos “golpean” a esta región de “forma más dura que a otras partes del mundo”. La subida del nivel del mar, el aumento de la intensidad de las olas de calor y sequías, el incremento de los índices de incendios forestales, la pérdida de ecosistemas y el impacto en la salud y la seguridad alimentaria son efectos que ya se están observando y que irán en aumento. Por todo ello desde ambos observatorios aseguran que la evidencia científica es inequívoca: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta.
Según el coordinador del Observatorio de Sostenibilidad de ámbito estatal el Dr. Fernando Prieto, “estos datos obligan a considerar la absoluta urgencia de disminuir las emisiones de la isla y sobre todo de adaptarnos de manera resiliente al nuevo escenario de cambio climático, cuyos efectos, como el aumento de las temperaturas, ya se están dando”. Esta entidad, que recientemente ha comenzado a colaborar con el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation, trabaja para ser una referencia y una fuente de análisis y datos científicos basados en la mejor ciencia disponible, independientes e imparciales de la más alta calidad en temas de sostenibilidad para aportar soluciones ante la crisis climática y otros aspectos socioambientales y económicos.
En este sentido, cabe recordar que las Illes Balears se encuentran en situación de emergencia climática declarada el 8 de noviembre de 2019 por el Govern Balear. Desde el punto de vista del Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza, “la necesidad de tomar medidas drásticas que tengan como objetivo la descarbonización de la atmósfera y la transición hacia modelos energéticos sostenibles es más urgente que nunca. Necesitamos políticas valientes y un profundo cambio cultural”, recalca Itziar Arratibel, coordinadora técnica del Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza.
Por todo ello, ambos investigadores concluyen que “hay que adoptar todas las estrategias necesarias de manera urgente, tanto de mitigación como de adaptación frente al cambio climático.” Según reclaman: “Ibiza puede y debe implementar acciones en materia de transición energética y eficiencia hídrica, reducción de pautas de consumo y apuesta por los productos de cercanía, protección y conservación de las praderas de posidonia, la reducción y eliminación del uso de plásticos… cuanto antes adoptemos estas medidas mayor capacidad de adaptación se podrá generar”.
El Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza continuará colaborando de manera estrecha con el Observatorio de Sostenibilidad para poder ofrecer nuevos estudios y datos de calado que propicien un mayor conocimiento de la situación socioambiental de la isla y generen una mayor concienciación de las instituciones y de la ciudadanía.