El informe compara la evolución desde 1990 y hasta 2020 de 98 indicadores socioambientales relacionados con los ODS para Lanzarote, Fuerteventura, Menorca e Ibiza
Ibiza, 31-08-22 – “Contar con indicadores comparativos comunes nos permite conocer mejor nuestras debilidades y fortalezas como sociedad y el impacto que generamos en nuestro entorno”. Así ha iniciado Itziar Arratibel, coordinadora técnica del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation, la presentación del Informe 4 Islas, un estudio comparativo de indicadores de sostenibilidad de Ibiza, Menorca, Lanzarote y Fuerteventura que analiza datos entre 1990 y 2020.
Este es el segundo año en que el Observatorio participa en este proyecto que tiene como finalidad realizar una comparación dinámica entre estas cuatro islas a través de 98 indicadores distribuidos en 7 bloques (población, economía y empleo, sociedad, territorio y biodiversidad, transporte y movilidad, turismo y vectores ambientales). La mayoría de los datos de este segundo informe arrancan hace 30 años, y concluyen en 2020, año en el cual todas las tendencias reflejadas se ven intensamente modificadas por el impacto de la pandemia del Covid19.
El informe arroja, entre otros datos, la gran dependencia del tráfico de mercancías marítimo para todas las islas, pero sobre todo para la isla de Ibiza. En el año 2020, en pleno período de recesión económica, entraron a la isla 2.217.306 toneladas de mercancía, un 73% más que lo que recibió la isla de Lanzarote, un 134% más que Fuerteventura y el doble de toneladas que entraron al puerto de Menorca. Este dato pone de manifiesto que Ibiza es un territorio poco autosuficiente a nivel alimentario así como en lo referente a otros insumos necesarios para el día a día, tanto de las personas como de las empresas.
Junto con este indicador, destaca el de penetración de energías renovables, donde los datos muestran que para el caso de Ibiza la potencia instalada es casi insignificante, mientras que Menorca cuenta con 8.300 kilovatios de potencia, Lanzarote alcanza los 43.496 kilovatios y, la isla de Fuerteventura, con más kilovatios instalados, llega a la cifra de 44.807 kw.
Como dato positivo, se destaca la capacidad de la recogida selectiva de Ibiza y Menorca en comparación a los datos de las dos islas canarias. Así, en el 2020, la proporción total de residuos urbanos recogidos de manera selectiva en Fuerteventura y Lanzarote alcanza únicamente el 8 y el 9% respectivamente, mientras que en Ibiza, ese porcentaje alcanza un 15,3% y en Menorca asciende al 19,7%.
La presentación del informe se ha realizado en formato conversatorio con periodistas de distintos medios de comunicación de Ibiza, generando un espacio de diálogo para conocer las dificultades de los medios en lo referente a recabar y generar información relacionada con la sostenibilidad y el medio ambiente así como para intercambiar impresiones sobre el estado de la sostenibilidad de la isla.
Al respecto, la directora de IbizaPreservation, Inma Saranova ha recalcado que «la implicación de los medios de comunicación y de los periodistas en una correcta divulgación de la problemática ambiental es imprescindible para que la ciudadanía tome la conciencia necesaria a la hora de asumir los retos que la sociedad en su conjunto tiene que afrontar en el escenario actual de emergencia climática, por eso agradecemos la implicación de los medios de la isla en esta jornada de trabajo».
Los indicadores que recoge el último Informe 4 islas son el resultado de la colaboración entre IbizaPreservation, el Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM), el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, y la Oficina de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Estas organizaciones han trabajado conjuntamente en la definición del sistema de indicadores, y en la recogida, análisis e interpretación de los datos. Además, la iniciativa ha contado con la colaboración de las oficinas de Reserva de Biosfera de Menorca y Lanzarote, así como del Institut Menorquí d’Estudis.
Según han indicado desde IbizaPreservation, las cuatro organizaciones responsables del proyecto ya están elaborando el siguiente Informe 4 islas, que recoge datos del 2021 y que será presentado a finales de este año. Este tercer informe contará con el patrocinio del Consell Insular d’Eivissa y, más concretamente con el departamento de Territorio desde donde también en este 2022 se financiará el grueso de la actividad del Observatorio de Sostenibilidad en su labor de creación de indicadores ambientales y territoriales que se recogerán en el Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2021.